No es nada nuevo el hecho de que a los hombres nos obsesionan los pechos femeninos. No hay más que ver el éxito de las muchas revistas eróticas que se venden en todo el mundo, o el éxito que puede llegar a tener una mujer con un escote durante algún encuentro social (fiesta, reunión, o lo que se os ocurra). Pero, si lo pensamos detenidamente, ¿por qué? ¿a que se debe esta obsesión del hombre con los pechos de las mujeres? Ahí ya os habré...
¡Hola de nuevo! Después de una semanita de parón, volvemos otra vez con El Científico de la Semana. En esta entrega os traigo a un físico que al igual que Tesla o Faraday también contribuyó al campo de la electricidad, creando uno de los instrumentos que más usamos hoy en día en casi todos los aparatos electrónicos. Podemos llamarlo batería, podemos llamarlo fuente de alimentación o podemos llamarlo generador, pero al fin y al cabo seguirá...
Tras hablar la semana pasada del Síndrome de Peter Pan, hoy os traigo el síndrome complementario a este. No sé si tras leer el artículo de la semana pasada os hicisteis la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que el sujeto que padece el Síndrome de Peter Pan consiga evadir todas sus responsabilidades durante tanto tiempo?
Bien, pues la respuesta a esta lógica pregunta es que, habitualmente, detrás de este individuo hay otra persona cubriéndole...
La regeneración de tejidos en su totalidad es algo que los humanos no tenemos la capacidad de hacer. Durante años los investigadores se han centrado en animales que sí tienen esta capacidad, como algunos anfibios, insectos, crustáceos y reptiles. Pero la biología de estos animales es diferente a la nuestra y es muy complicado aplicar sus métodos a nosotros. Pero parece que un nuevo horizonte se divisa. Un roedor africano, el ratón espinoso...
Comer puede parecer un acto simple o primitivo. Nos da hambre, comemos; estamos llenos. Pero una nueva investigación sugiere que nuestros hábitos, experiencias anteriores, y nuestro deseo de ajustarse a las normas sociales no sólo ayudan a determinar la cantidad que comemos, sino también cuan llenos nos sentimos después. Los hallazgos fueron presentados el 24 de septiembre en la Obesity Society Annual Scientific Meeting en San Antonio,...
¡Ya es sábado! Y, para celebrar que entramos en el fin de semana (un gélido y lluvioso fin de semana para muchos), volvemos con las aplicaciones de ciencia de la semana. Porque, como ya sabéis, la ciencia no esta solo en los libros y las revistas, sino que ahora también la encontraréis en vuestros smartphones y tablets, ¡empezamos!
Mundo microscópico (solo Android):
Hoy empezaremos el día con imágenes. Mundo microscópico es un juego...
Aún en nuestros tiempos siguen existiendo diversos mitos y leyendas ligados a la medicina, sobre todo gracias a algunas empresas que nos venden humo a precio de milagros (recordemos el NutriMito que nos contó Cristian hace poco, o los fraudes de la homeopatía), y también gracias al amigo, vecino, conocido o familiar que dice eso de “a mi esto me funcionó” o “haz esto, que va muy bien” sin tener base científica alguna en sus afirmaciones,...
Es una pregunta a la que responderíamos con un “nada”, pero una investigación liderada por la Universidad de Cincinnati ha decidido examinar los paralelismos que existe entre la tecnología de los e-books y los animales que cambian de color, como por ejemplo las sepias (en la fotografía de portada). Los animales utilizan esta técnica para camuflarse, emitir señales de alarma o de apareamiento.
A lo largo de 100 millones de años...
Ya hemos dedicado algunas líneas a describir nutricionalmente a las pizzas cuando las comparamos con el kebab en esta entrada. Vimos que una pizza mediana puede aportarnos entre 800-1000 calorías, aunque dependerá mucho de los ingredientes que ésta lleve. Por ello también incluimos una receta de pizza casera con ingredientes más saludable como hortalizas y salmón ahumado.
Siguiendo esta línea, hoy veremos qué 10 ingredientes son los más...
Un buen día decides que debes hacer más ejercicio del habitual y vas en bicicleta a comprar el pan. Aparcas tu bici, la sujetas con una cadena de seguridad a una farola, entras a comprar y cuando sales cinco minutos después… ¡ya no tienes bici! En la farola solamente quedan los restos de tu cadena, que ha sido cortada con unas tenazas.
Esta historia es bastante habitual, si no lo habéis vivido conoceréis a alguien cercano al que le haya...