Como 2013 se acerca a su fin, vamos a realizar un repaso de las investigaciones más importantes en las que han participado científicos españoles que, afortunadamente, no han sido pocas ni mucho menos a pesar de la gran crisis económica que atraviesa España.
Este año se ha encontrado el ADN mitocondrial humano más antiguo del mundo. Se obtuvo de un fémur hallado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos) y data de unos 400.000 años de antigüedad.
“Encontrar un genoma mitocondrial prácticamente completo de un fósil humano de hace más de 400.000 años es en sí mismo un éxito sin precedentes. Supone un salto gigantesco”, señalaba el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos y coautor del estudio.
El rover Curiosity, que se encuentra merodeando por Marte en este preciso instante, confirmó que alrededor de un 2% de la tierra de la superficie marciana se compone de agua. Además, se encontró un cóctel perfecto para que Marte pudiera albergar vida.
En todos estos trabajos existe una gran participación e implicación de científicos españoles del Centro de Astrobiología de INTA CSIC, del Instituto de Geociencias (IGEO, CSIC-UCM) y otras instituciones.
El descubrimiento por primera vez de iones amonio en el espacio, punto de partida para la formación de moléculas prebióticas, y el hallazgo de gases nobles combinados más allá de la atmósfera terrestre, también tuvieron gran implicación española.
Asimismo, se descubrió que los protones de gran energía que llegan a la Tierra procedentes de la Vía Láctea tienen su fuente en las supernovas, explosiones colosales de estrellas masivas agotadas.
En este campo, España ha realizado increíbles aportaciones:
Científicos de la Fundación Dinópolis en Teruel encontraron restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio acorazado, denominada Europelta carbonensis. Además, expertos del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont identificaron cuatro especies de huevos de dinosaurio en el yacimiento Coll de Nargó en Lleida.
Por una parte, el neurobiólogo español afincado en EEUU, Rafael Yuste, es uno de los máximos responsables de la Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras (BRAIN, por sus siglas en inglés) financiado por Obama este año.
Por otra parte, dos proyectos españoles han conseguido financiación de la UE: la incorporación del grafeno a la microelectrónica, la energía, la aeronáutica y los biomateriales; y la mejora del conocimiento del cerebro con modelos y simulaciones elaboradas mediante supercomputación.
Negobot, una ‘Lolita’ virtual capaz de hacerse pasar por una adolescente para encontrar a los pederastas en los chats y las redes sociales, ha visto la luz este año.
Un asteroide, descubierto por investigadores españoles del Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM) de un diámetro de 50-80 metros con un peso estimado de 130.000 toneladas, se acercó a una distancia de unos 28.000 km y a una velocidad de unos 7.8 km por segundo.
Fuente: SINC