¿Quiénes somos? Medicina del Deporte Drogas Personajes de la Ciencia Redeslibre.com Contacta con Medciencia
Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario
Suicidio: mitos y realidades.
Descubren por fin por qué Copito de Nieve era blanco
¿Qué reacciones son normales ante la muerte de un s...
Buenos hábitos para una buena memoria

Dormir es verdaderamente importante, como ya os hemos recordado en múltiples ocasiones. Pero no solo el hecho de dormir, sino cómo dormimos, cuanto tiempo, que horarios seguimos y una larga lista de factores. Y no solo nos afecta a los adultos, sino que los niños también pueden verse perjudicados por una pobre calidad del sueño, o por el simple hecho de acostarse más tarde de lo debido o con horarios irregulares, como bien afirma un grupo de...

La amnesia disociativa o el olvido de recuerdos traumáticos es un tema muy interesante. Realmente es un evento fascinante de nuestro cerebro, que aunque contraproducente a la larga parece poder tener una función protectora a corto plazo. ¿Qué es la amnesia disociativa? La amnesia disociativa también conocida como amnesia psicógena o funcional es un trastorno disociativo de contenido mnésico, el sujeto es incapaz de recordar un suceso debido...

Todos sabemos que la duración del sueño se asocia con una variedad de consecuencias para nuestra salud. Según un nuevo trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Stony Brook (Estados Unidos), que se ha centrado en la nutrición, los adolescentes que duermen menos eligen peores opciones alimentarias. Según los resultados, aún preliminares, aquellos que duermen menos de 7 horas por noche son también menos propensos a comer...

Nuria Llavina el 9 julio 2013

A la mayoría de los organismos vivos no les gusta el contacto (y menos aún el contacto prolongado) con metales pesados. La mayoría, incluidos los seres humanos, desarrollan enfermedades o anomalías genéticas y estructurales (como en el caso de microbios, que por ósmosis introducen en su interior estos metales. Desde la antigüedad se ha usado la plata como agente antimicrobiano, ahora bien, se ha descubierto recientemente que, con pequeñas...

David Sanchez el 9 julio 2013

Ya son de sobra conocidas la multitud de pruebas que se pueden llegar a hacer en medicina para poder detectar el cáncer, aunque unas más que otras. Las que más suelen sonar son los llamados popularmente “escáneres”, que pueden incluir tanto el TAC (usando radiación) como la RMN o Resonancia Magnética Nuclear (sin radiación), aunque a nuestros ojos la máquina es bastante similar. Luego están las ecografías, que solemos creer que solo...

Como todos sabemos, desde la infancia hasta la adolescencia se producen cambios en el organismo de gran trascendencia. Entre estos cambios, destacan los que se producen en el cerebro, pues provoca grandes modificaciones en el comportamiento y conocimiento que evolucionan a lo largo de esta etapa para conformar nuestro “yo” en la edad adulta. Gracias a un estudio publicado en Science por un equipo de investigadores españoles, el grupo...

Si ya habíamos hablado de muchos de los efectos positivos de jugar a videojuegos como la posibilidad de que aumenten la atención y la toma de decisiones, de hacernos más eficientes, o incluso de que aumenten la felicidad en las personas mayores, la investigación de la que hablaremos hoy trae una nueva ventaja que puede que sea de ayuda a muchas de esas personas que se ven tentados continuamente por su mente a picotear alimentos. Y lo mejor de...

Aunque parezca raro, en la actualidad siguen existiendo multitud de enfermedades que, o bien no sabemos ni como se producen ni como tratarlas, o bien solo sabemos como tratarlas, sin saber su origen real. La narcolepsia pertenece al primer grupo, pues su tratamiento no es curativo sino solo para controlar mínimamente la enfermedad, pero sigue siendo un misterio porque se produce este sueño profundo repentino. En el año 2000 se presentó un estudio,...

… pon las tuyas a remojar. Así dice el famoso refrán y parece ser que el lémur saltador de Sahamalaza (Lepilemur sahamalazensis) ha aprendido a aplicárselo. Un nuevo estudio publicado en PLoS ONE realizado por las Universidades de Bristol y Torino junto con el Zoo de Bristol ha constatado que esta especie en peligro de extinción utiliza la llamada de alerta de las aves y de otros lémures para darse cuenta de la presencia de los depredadores....

Ayer mismo podíamos ver en todos los informativos este último avance en investigación. Científicos japoneses de la Universidad Ciudad de Yokohama han realizado con éxito por primera vez un transplante de hígado en ratones fabricado in vitro con células madre. El hígado es humano y les fue implantado a los ratones tanto en el cráneo como en el abdomen, comenzando a hacer sus funciones de manera correcta. Según los investigadores, en 10 años...