Según investigadores canadienses el motivo por el que no podemos recordar experiencias vividas en la infancia se debe al crecimiento neuronal que se produce los primeros años de vida.
Por lo visto la produccion de neuronas nuevas que tiene como función aumentar las posibilidades de aprendizaje durante el crecimiento en los primeros años de vida también conlleva una afectación negativa de la memoria.
La neurogénesis:
Se entiende por neurogénesis...
Para algunas personas correr es una afición agradable, mientras que para otros es algo similar a una tortura física. Sin embargo, el atletismo es uno de los deportes más vistos de las Olimpiadas. A mucha gente le suena el nombre de Usain Bolt, atleta que ostenta el récord de velocidad en 100 metros lisos, realizándolos en 9.58 segundos. No cabe duda de que es una gran hazaña, pero podemos preguntarnos ¿cuál es la máxima velocidad que puede...
Hace un tiempo explicábamos en MedCiencia las razones por las que ocurren los varamientos en masa de los cetáceos. Una de las hipótesis más barajadas es la que afecta a su sentido de la ecolocalización que se postulaba que pudiese verse afectado por los sónares militares. Un estudio realizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha publicado un artículo en Nature en el que se ha podido demostrar que la prohibición del uso de sónares...
Hace muy poquito hablábamos en MedCiencia de las plantas carnívoras y cuál era la manera en que realmente se alimentan de las presas que atrapan. Un tipo de esas plantas son las que han plegado sus hojas y forman una especie de jarras en las que los pequeños animalitos caen dentro y no pueden volver a salir. Esto es de manera general y, como normalmente ocurre, existe una excepción a la norma. Por contradictorio que parezca, existe una relación...
Como cada año desde hace 6 años y coincidiendo con el nacimiento de Carlos Linneo, padre de la taxonomía, un comité internacional de taxónomos se reúne en el Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad Estatal de Arizona y eligen su top 10 de especies descubiertas el año anterior por su importancia o por sus características. Cabe destacar que el presidente de este comité es Antonio Valdecasas, biólogo e investigador...
Es bien sabido que los murciélagos son ciegos. Para poder volar entre los objetos sin chocarse utilizan una técnica llamada ecolocalización, basada en emitir sonidos y según el eco que reciban saber qué tienen a su alrededor. Este sistema, bastante parecido al sónar de un submarino, es usado por otros animales acuáticos como los delfines. Ahora bien, lo que menos gente sabe es que hay otro animal capaz de usar la ecolocalización: el ser humano.
El...
Primero debemos diferenciar la ansiedad del estrés, aunque suelen estar muy asociados hay diferencias importantes:
Estrés: Se refiere a los efectos producidos por una situación con un estresor presente.
Ansiedad: La ansiedad se suele asociar a un componente más cognitivo pues se entiende que se produce por la anticipación a un estresor que aún no está presente o a los resultados de una situación. También tiene síntomas fisiológicos pero...
El cerebro, esa gran máquina capaz de distinguir miles de sensaciones diferentes, como el calor o el frío, el tacto fino (en los dedos) o el grueso (resto del cuerpo), las sensaciones de las articulaciones o los movimientos corporales y un largo etcétera. Se conocen bien todos los “cables” que unen la piel y los receptores de esta con nuestro cerebro, cómo se cruzan y se vuelven a cruzar, y donde estaría la lesión cerebral si alguna de...
Aunque no lo veamos a simple vista, nuestra piel está plagada de microorganismos, tanto bacterias como hongos y virus, y estas comunidades varían mucho dependiendo de la zona que analicemos. En MedCiencia ya tratamos el tema de las bacterias que habitan nuestra piel y hoy le toca el turno a los hongos. La revista Nature publica un estudio genómico pionero sobre las distintas especies de hongos que habitan nuestra piel, siendo nuestros pies el...
Un virus es un ente formado básicamente por ADN y proteínas que necesita infectar un huésped para poder reproducirse. En los humanos, de manera general, los virus penetran al completo en el proceso de infección y la envuelta que contiene el ADN viral tiene que desemsamblarse para que ese ADN pueda penetrar en el núcleo de las células a las que ha infectado. Es ese proceso en concreto el que ha conseguido observar por primera vez y en tiempo...