“¿Por qué Plutón ya no es un planeta?” es una pregunta que he oído mucho en sitios muy variados y, por supuesto, es una pregunta legítima. Lo curioso, y hasta cierto punto gracioso, es que he oído a gente formularla con indignación; como si pensasen que la IAU (Unión Astronómica Internacional) le está marginando, haciendo bullying y le va a herir sus sentimientos de planeta
Ya hemos hablado del Sistema Solar en otros artículos...
La semana pasada os hablamos en profundidad de los microbios, y ahora que sabemos que no todos son tan malos como nos los han pintado, podemos hablar en profundidad de las bondades (muchas) que poseen. En este caso, estrenamos la sección de bacterias con superpoderes.
Como es el caso de Oleispira antartica, una bacteria que no solo sobrevive en los fríos ambientes del Océano Antártico, si no que además, es capaz de degradar hidrocarburos...
Por todas partes escuchamos o leemos que debemos beber al menos 2 litros de agua al día porque es bueno para el organismo pero detrás de este hábito que, efectivamente, es muy bueno existen unas razones fisiológicas de por qué debemos hacerlo que no siempre son explicadas. Si conocemos las razones fisiológicas de por qué debemos hacer esto tal vez comprendamos mejor por qué es necesario reponer ese agua que perdemos.
El balance hídrico
El...
Como ya sabréis, existen muchas enfermedades “típicas” y otras que no lo son tanto. No hace falta trabajar en el ámbito sanitario para darse cuenta de que en invierno la enfermedad más prevalente es el resfriado común y la gripe, y que en verano suele ser el golpe de calor o las deshidrataciones. Lo malo es que también existen enfermedades raras, y otras muy muy raras. Una enfermedad es rara cuando solo hay un caso por cada 10.000 habitantes,...
Existe un club internacional que reúne a gente del todo el mundo, pero al que no querrías unirte ya que es exclusivo para personas que han sobrevivido a la caída de un rayo. Este club, llamado LSESSI (Ligthning Strike and Electrick Shock Survivors International), se encarga de dar apoyo y ayudas a las víctimas.
Lo creas o no hay mucha gente afectada. Al año alrededor de 240000 personas en todo el mundo resultan heridas por un rayo y sobreviven....
Seguramente si estás leyendo este artículo es porque ya tienes unas nociones mínimas de lo que es el índice glucémico. Aún así y por si acaso hay algún despistado que no conoce este término vamos a definirlo. De forma muy simplificada podemos decir que el índice glucémico (IG a partir de ahora) es una forma de determinar como cada alimento aumenta nuestra glucosa en sangre después de su ingestión. Para ello se le asigna un valor en una...
Aunque ya estemos en pleno siglo XXI, siguen existiendo cosas que escapan a nuestro saber o nuestra percepción. El cerebro es una de esas cosas, y una gran asignatura pendiente, pues su complejidad ocasiona que apenas sepamos nada o casi nada sobre como funciona (y eso que sabemos bastantes cosas). Hoy hablaremos de algunas cosas que seguimos sin entender.
1. ¿Qué es realmente la conciencia?
Somos las únicas criaturas con “conciencia”, esa...
Es muy habitual que cada cierto tiempo salte a la palestra alguna noticia sobre las bondades de la cerveza. Que si es buena para el corazón y la salud cardiovascular, que si es buena para los huesos, que si es antioxidante… Incluso aquí en Medciencia nos hemos hecho eco de algunas de estas noticias con titulares como que la cerveza nos ayuda a hidratarnos tanto como el agua después del ejercicio.
Sin embargo, en esta entrada no vamos a hablar...
En el artículo anterior empecé a explicar lo que es la teoría de cuerdas. Continuamos exáctamente por donde lo dejamos:
Decíamos que la teoría de cuerdas bosónicas fue la primera candidata seria a Teoría del Todo. Pero claro, una Teoría del Todo debe explicar.. todo. No vale quedarse sólo con los bosones, hay que explicar los fermiones también, así que durante los años 70 hubo un gran impulso en el campo de la gravedad cuántica y se...
Aunque es común en las aves, la monogamia social o la vida en pareja es poco frecuente entre los mamíferos debido a que la gestación interna y la lactancia en los mamíferos hace que para los machos sea más ventajoso buscar oportunidades de apareamiento adicionales.
Se ha investigado mucho sobre el tema. Hasta hoy se habían propuesto dos hipótesis para explicar la evolución de la monogamia social entre los mamíferos: como estrategia de vigilancia...