Particularmente, yo soy un amante de las mascotas. Me encantan sobre todo los perros, porque dan mucho cariño y, sin pedírselo, cuidan de ti y de tu hogar (eso sí, hay que pagarles con comida, que tanto cariño no es totalmente gratuito). En definitiva, valen mucho la pena, al final das por sentado que es un miembro más de la familia y lo tratas como tal.
Pero como nos estamos aquí para haceros publicidad sobre las mascotas, sino para hablar...
Últimamente puede que parezcamos un poco “obsesionados” en Medciencia con las diferentes situaciones y peligros que acarrea el verano. No, no buscamos ser catastrofistas, ya que el verano esta para disfrutarlo al máximo – ¡y nosotros somos los primeros en apuntarnos! – pero no hay nada mejor que ser precavidos para poder disfrutar más si cabe de la estación estival.
Así pues, aunque ya os hemos comentado ciertos aspectos...
Vivimos en una época dominada por los ordenadores y los portátiles. Y, por si fuera poco, en los últimos años se han unido a esta fiesta del consumismo los smartphones y tablets, de los cuales hablaremos hoy porque, aunque puedan darnos muchas alegrías y mantenernos bastante informados o entretenidos, pueden resultar perjudiciales para la salud si nos pasamos con su uso.
Según la Sociedad Colegiada de Fisioterapia del Reino Unido, la gente...
Cada año salen nuevas enfermedades, desconocidas para todos en un primer momento, pero la gripe es una de esas que si conocemos. El susto nos lo llevamos cuando el “malo conocido” cambia (muta, en este caso) y nos da un susto de los buenos. Esto ha pasado varias veces durante la historia, donde el virus de la gripe ha cambiado/mutado y ha dado lugar a las famosas pandemias (la gripe española en 1918, la gripe asiática en 1957 o gripe de Hong...
Para este blog, la enfermedad neurológica degenerativa llamada Esclerosis Múltiple no nueva, ya os hablé aquí de ella hace poco más de un mes, donde os comenté que recientes investigaciones en EE.UU. habían conseguido determinar la clave para frenar la enfermedad: la proteína CRMP-2.
Hoy iremos más allá y, además, las investigaciones de hoy corren a cargo de un grupo de científicos españoles de la Universidad Complutense de Madrid, los...
Ya está aquí el verano y en Medciencia queremos contribuir a informar sobre los peligros de la tan esperada estación estival. El sábado os hablabamos de las medusas y más tarde os descubrimos los mitos sobre tomar el sol.
Hoy hablaremos sobre uno de los mayores enemigos del verano, el cáncer de piel. Hay realmente tres tipos de cáncer de piel (melanoma, carcinoma basocelular y carcinoma espinocelular), pero nosotros hablaremos hoy...
Imagen: Eldiario24
El título de la entrada de hoy parece una broma, pero nada más lejos de la realidad, pues lo que hoy os contaré se apoya en estudios verídicos y contrastados.
Ya entra en la sabiduría popular que fumar es malo, el alcohol es malo, y las drogas más de lo mismo. Pero ahora resulta que hay una situación donde fumar o beber no afecta (ni para bien, ni para mal). Hablo de la fertilidad.
El argumento esgrimido anteriormente era...
Si habéis seguido todos mis artículos sobre la cantidad de curiosidades y funciones que puede tener la Aspirina, tenéis permiso para llamarme pesado, o al menos pensar que es un fármaco que da mucho de si (algún día os hablaré de otros que si son auténticos polifuncionales, tiempo al tiempo).
En este caso, os contaré una curiosidad donde, más que la Aspirina, tiene su importancia la gripe y a quien afecta. Como ya os conté también en...
Imagen: Centers for Disease Control and Prevention
El Ébola es un virus muy mortífero, que se teme que pueda ser usado incluso como arma biológica como el ántrax o como el erradicado virus de la viruela. Como ya os conté aquí, el ébola es un microorganismo tremendamente contagioso, pues se transmite por diferentes secreciones corporales (orina, sangre, saliva…) y mata al 90% de los individuos a los que infecta en un período de 5 a 20 días.
Pero...
La muerte es el final del camino, no hay vuelta atrás. Nuestro cuerpo deja de funcionar, no nos podemos “arreglar”, porque no hay nada que arreglar. En un período tiempo que se pensaba que podía llegar a un par de días, todas y cada una de nuestras células dejan de funcionar. Eso se pensaba, hasta ahora.
Parece ser que, otra vez, se ha errado en un dato como es el tiempo. Según un reciente estudio publicado en Nature Communications, a cargo...