No es la primera vez que hablamos de los mil y un usos que podemos darle a las nuevas tecnologías en el campo de la ciencia y la medicina. En su día hablamos de la psicoterapia a distancia (mediante videoconferencia) o la posibilidad de evitar visitas al médico y usar este mismo sistema para algunas visitas puntuales al médico en lugares donde sea más complicado poder llegar al centro u hospital de referencia. Pero, ¿qué tal poder evaluar...
Como siempre os suelo decir, los excesos (en todo) son malos. Ya en su día hablamos del perjudicial efecto que tiene abusar de los fármacos contra el dolor (los analgésicos) en la población en general, pues tienen muchos efectos secundarios que no todo el mundo conoce y pueden llegar a ser incluso peores que la misma enfermedad. Es el caso al que nos remitimos hoy, donde se ha descubierto que abusar de los fármacos contra el dolor puede llegar...
Todos sabemos de sobra que el cáncer de pulmón está íntimamente ligado al consumo de tabaco. Y también sabemos que dicho consumo tiene otras graves consecuencias como diferentes cánceres más (laringe, faringe, boca, vesícula urinaria, mama…), problemas cardiovasculares (incluso llegando al infarto) e incluso causando la disminución del HDL o “colesterol bueno” como ya os comentó mi compañero Carlos. En definitiva, que si desaparece...
Según investigadores canadienses el motivo por el que no podemos recordar experiencias vividas en la infancia se debe al crecimiento neuronal que se produce los primeros años de vida.
Por lo visto la produccion de neuronas nuevas que tiene como función aumentar las posibilidades de aprendizaje durante el crecimiento en los primeros años de vida también conlleva una afectación negativa de la memoria.
La neurogénesis:
Se entiende por neurogénesis...
Ya es bien conocido que el HDL, o conocido popularmente como “colesterol bueno” por ser un protector del endurecimiento de las paredes de las arterias, está influenciado por muchos factores. Todos estos factores se podrían clasificar en tres grandes grupos: el género, la genética y los factores medioambientales; es decir, dos de esos tres grupos vienen de “fábrica” (el género y la genética), mientras que los factores...
Muchas veces ignoramos el largo camino que nos ha llevado a donde estamos. No se puede entender bien una ciencia sin conocer sus orígenes, y sí, la psicología es una ciencia. Hace tiempo se consideraba una rama de la filosofía pero ahora ya no, ahora es una rama de las ciencias de la salud y los psicólogos somos profesionales sanitarios que trabajamos velando por la salud mental de las personas. Pero, ¿Cómo fue el largo camino que nos llevo...
Una vez más la impresión en 3D acapara los titulares de las distintas revistas científicas. Hace poco se habló de que la NASA había invertido 125.000 dólares en una empresa de Texas (EEUU) para ver si es viable la impresión de alimentos con el objetivo de usarlo en futuras misiones espaciales como, por ejemplo, un viaje a Marte. Además, en artículos anteriores de MedCiencia, se comentaron las distintas posibilidades de esta nueva y revolucionaria...
Existen muchas y diversas formas de alargar nuestra esperanza de vida. La más común y conocida por tod@s es llevar una vida activa (ejercicio físico), junto a una buena dieta (la dieta mediterránea sigue siendo el ejemplo estrella) y evitando los tóxicos (tabaco, alcohol, drogas) o la contaminación ambiental. Y, aunque ya se sabe por que las mujeres viven más que los hombres, aún podemos darle más cuerda al asunto, ya que existen más razones...
La ciencia y la tecnología sirve para mejorar nuestra calidad de vida, especialmente en el caso del desarrollo de aparatos de prótesis, con los que se trata de superar los problemas físicos producidos por una enfermedad. Los avances en este campo son noticia y en Medciencia ya hemos hablado de la creación de un corazón artificial o de unas piernas robóticas para ayudar a andar a pacientes con parálisis.
Una de las prótesis más complejas...
El cáncer sigue siendo una de aquellas enfermedades a las que se les busca una cura con cierta desesperación porque aún no acabamos de comprenderlo del todo. Existen ciertos tipos de cáncer (algunas leucemias y linfomas) que si son curables con los fármacos actuales o con cirugía. Pero muchos otros siguen ahí, con sus “supercélulas”, capaces de sobrevivir a la muerte y, valga la redundancia, matando al organismo al que pertenecen. Pero,...