Primero debemos diferenciar la ansiedad del estrés, aunque suelen estar muy asociados hay diferencias importantes:
Estrés: Se refiere a los efectos producidos por una situación con un estresor presente.
Ansiedad: La ansiedad se suele asociar a un componente más cognitivo pues se entiende que se produce por la anticipación a un estresor que aún no está presente o a los resultados de una situación. También tiene síntomas fisiológicos pero...
El cerebro, esa gran máquina capaz de distinguir miles de sensaciones diferentes, como el calor o el frío, el tacto fino (en los dedos) o el grueso (resto del cuerpo), las sensaciones de las articulaciones o los movimientos corporales y un largo etcétera. Se conocen bien todos los “cables” que unen la piel y los receptores de esta con nuestro cerebro, cómo se cruzan y se vuelven a cruzar, y donde estaría la lesión cerebral si alguna de...
Desde hace algunas décadas existe un gran problema con los fármacos antibióticos en general, y con la tuberculosis en particular: resistencia. Si, la bacteria (en este caso el Mycobacterium tuberculosis) se hace resistente a los medicamentos, lo que quiere decir que estos no harán su efecto y en el peor de los casos el paciente morirá. Por si fuera poco, el tratamiento normal contra la tuberculosis dura entre 6 y 9 meses dependiendo de su gravedad...
Len Harrison y su equipo en Melbourne, Australia, creen haber encontrado el tratamiento para prevenir, e incluso curar, la diabetes tipo 1. Las esperanzas se basan en la proteína CD52, capaz de suprimir la respuesta inmune anómala que ocurre en esta enfermedad. Además, podría funcionar en otras enfermedades autoinmunes (enfermedades en las que el sistema inmune ataca a los tejidos del propio organismo) como son la esclerosis múltiple o la artritis...
Mucha gente convive con dolor crónico. Un dolor que NUNCA desaparece, un dolor que lo tiñe todo de un color gris, como un velo que se antepone a la visión del mundo. Para esta gente la vida diaria es muy diferente y los objetivos vitales parecen alejarse.
¿Qué ocurre en estos casos?
Pocas veces nos paramos a pensar en los efectos del dolor sobre la personalidad de la gente. Sí, el dolor duele, pero, ¿qué más? son muchos los efectos del...
Al igual que el mensaje que se muestra en las cajetillas de tabaco de “Fumar mata”, también podríamos rotular lo siguiente: “El estrés laboral mata”. Desde MedCiencia queremos avisar que un estrés laboral continuo puede perjudicar nuestra salud si no se soluciona a tiempo.
Hace tiempo que se conoce que el estrés emocional aumenta las probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares debido a la adquisición de hábitos...
Según una investigación publicada en el ‘American Journal of Medicine‘, las personas que fuman de forma habitual marihuana podrían verse beneficiadas, de alguna forma, en la prevención de diabetes. Y es que, al parecer, quienes consumen marihuana de forma regular tienen niveles de insulina en ayunas un 16% más bajos en comparación con aquellos que no consumen esta droga.
Es por ello que el estudio también sugiere que debido a estos...
Ya forma parte de la cultura popular el hecho de que, al menos en la raza humana, las mujeres suelen vivir más que los hombres (bastante más en muchas ocasiones). Hay quien dice que esto podría deberse a que el género masculino es más propenso a los comportamientos “de riesgo”, como el consumo de drogas, tabaco, alcohol, sedentarismo… O también que los hombres somos más irresponsables de nosotros mismos. Pero, ¿qué dice la ciencia?
Pues...
Aunque nuestro título de hoy parezca de ciencia ficción, nada más lejos de la realidad. Hace unos años parecía que ya se había logrado llevar a cabo esta clonación de células humanas (cosa que ya se hace en animales), pero resultó ser todo una burda patraña por parte del científico coreano Woo Suk Hwang. Pero hoy, por fin, lo han conseguido un grupo de investigadores estadounidenses dirigidos por el científico Shoukhrat Mitalipov: células...
Unos investigadores de la Universidad Ruhr en Bochum (Alemania) han descubierto unas proteínas esféricas en el núcleo de la célula que generan señales anómalas que estimulan la división celular en la Enfermedad de Alzheimer. Estas estructuras esféricas, que están compuestas por las proteínas FE65 y BLM, podrían ser las causantes de la degeneración y muerte de las neuronas en los pacientes con Alzheimer.
El papel de las proteínas FE65...