¿Quiénes somos? Pregunta a nuestro físico Medicina del deporte Medio Ambiente Redeslibre.com Contacta con Medciencia
Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario
Los noctámbulos tienen más probabilidades de sufrir...
¿Qué nos pasaría si el Sol se apagara de repente?
25 consejos para una salud mental sana y duradera.
6 pasos para mantener buenos hábitos

¡Hola de nuevo! Después de una semanita de parón, volvemos otra vez con El Científico de la Semana. En esta entrega os traigo a un físico que al igual que Tesla o Faraday también contribuyó al campo de la electricidad, creando uno de los instrumentos que más usamos hoy en día en casi todos los aparatos electrónicos. Podemos llamarlo batería, podemos llamarlo fuente de alimentación o podemos llamarlo generador, pero al fin y al cabo seguirá...

¡Bienvenidos de nuevo al Científico de la semana! Hoy he traído un científico del que me quedé con muchísimas ganas de hablar cuando hice la primera entrega de esta sección (la de Nikola Telsa, que podéis leer clickando aquí). Y es que, si bien Tesla hizo una enorme aportación al mundo actual con la defensa de la corriente alterna, de nivel similar (o incluso mayor) fue el descubrimiento de la inducción electromagnética realizado por...

Si la semana pasada hablábamos de uno de los más firmes candidatos a llevarse un premio Nobel este año, hoy le toca al científico que les ha dado nombre. Y es que Alfred Nobel, a pesar de que es conocido mayoritariamente por los premios y por la invención de la dinamita, esconde una historia bastante trágica e interesante. Vida Nacido en Estocolmo en 1833, Alfred era el cuarto de ocho hermanos. No obstante, ya de pequeño su familia sufrió...

¡Ya estamos de vuelta una semana más! Esta vez traigo a un físico que está cobrando mucha fama (merecida) últimamente, y que aunque puede que no os suene como científico, seguro que conocéis el bosón que lleva su apellido. Tengo que reconocer que este artículo habría venido mucho mejor hace unas semanas, pero si la sección tan solo tiene tres semanas de vida poco más se puede hacer. No obstante, mejor tarde que nunca, os dejo con el Científico...

¡Volvemos una vez más con El Científico de la Semana! Como ya dije la semana pasada, mi objetivo en esta sección es presentar a científicos actuales en lugar de a los Einstein o Edison que todo el mundo conoce. Y,  siguiendo la estela de lo que hice la semana pasada con Tesla, vuelvo a traer a alguien que es conocido por muchos, pero que realmente pocos conocen sus aportaciones al mundo de la física: Stephen Hawking. Vida Ya el día de su...

¡Estrenamos nueva sección en Medciencia! Como su propio nombre indica, en “Científico de la semana” os traeré cada domingo detalles sobre la vida y las aportaciones al mundo de la ciencia de uno de los científicos que hayan logrado algún hito histórico en cualquier campo de la física. No obstante, lejos de comentar las vidas y aportaciones de los científicos que todos conocemos, como Einstein o Newton, prefiero centrarme en aquellos...

¿Qué relación exiete entre el enjuague bucal y la Listeriosis? El denominador común es Joseph Lister. Tanto la famosa marca como dicha enfermedad tienen ese nombre en honor a este cirujano del siglo XIX, que sentó las bases de la antisepsia en los quirófanos. Joseph Lister (1827-1912) Fue la persona que inició los principios de la antisepsia en la cirugía. Observó que muchos de sus pacientes salían con éxito de quirófano pero morían...

Tal día como hoy, el 16 de abril de 1943, Albert Hoffman descubrió por casualidad una de las drogas que marco una época, un movimiento, y muchos quebraderos de cabeza para las fuerzas de seguridad: El LSD. Este químico suizo pasó a la historia a partir de ese día por descubrir casualmente, mientras estudiaba los alcaloides, la dietilamona de ácido lisérgico (o comúnmente llamada, LSD). Lo que pretendía Albert Hoffman era crear un estimulante...

La primera vez que escribí en este blog, hablé sobre la hipermnesia de Solomon Shereshevsky, la memoria “perfecta”. Esta vez, el tema tratará sobre todo lo contrario, la falta de memoria (anterograda, en este caso). Como ya os expliqué aquí, hay diferentes tipos de memoria (memoria inmediata, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo). En el caso de Henry Molaison, me centraré en su falta de memoria a corto plazo, o memoria anterograda. La...

Este será el primero de una serie de artículos sobre personajes destacados del mundo de la ciencia y la medicina. ¿Por qué empezar con Marie Curie? Pues resulta que este año, 2011, se celebra el centenario de su segundo premio nobel, el Premio Nobel de Química de 1911. Maria Sklodowska-Curie nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (capital de la actual Polonia). Siempre fue una mujer y alumna destacada, ya que fue la primera de su clase...