¿Quiénes somos? Medicina del Deporte Drogas Personajes de la Ciencia Redeslibre.com Contacta con Medciencia
Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario
Descubren por fin por qué Copito de Nieve era blanco
¿Qué reacciones son normales ante la muerte de un s...
Buenos hábitos para una buena memoria
Tener confianza en uno mismo es más importante que t...

Hace dos semanas se publicó un paper en la prestigiosa revista científica Nature detallando el experimento que demuestra la existencia de la “Mariposa de Hofstadter”, una estructura de niveles energéticos predicha por el físico cuyo nombre lleva hace unos cuarenta años. Este descubrimiento es una proeza de la física de materiales, y abre la puerta a una nueva clase de materiales, ya que los niveles de energía que determinan el movimiento...

Carla Hallabrin el 8 junio 2013

Un equipo de investigadores de diferentes universidades del mundo dirigidos por Félix R. Fischer y Michael R. Crommie ha logrado obtener imágenes de compuestos químicos a nivel atómico antes y después de una reacción química. Las imágenes son realmente espectaculares, ya que es posible ver los enlaces entre átomos y las estructuras que se observan en la práctica son idénticas a las que podemos ver dibujadas en cualquier libro de texto...

Hace unos días en Medciencia hablábamos a fondo de la técnica de la fractura hidráulica o “fracking” en nuestro artículo: “El Fracking, a fondo”. La ONG Ecologistas en Acción ha publicado un artículo de gran interés denominado La ruina de la fractura hidráulica y en Medciencia hablaremos hoy de los puntos más interesantes. El “fracking” que consiste en la realización de una perforación en el suelo, de entre 1.000 y 3.000 metros...

Francisco Perea el 17 mayo 2013

La técnica del “fracking” ha sido portada en la sección de medioambiente de periódicos y revistas de tirada nacional de distintos países del mundo. También en un artículo de Medciencia “Superando el límite 400” mencionamos brevemente en qué consiste esta técnica. Aunque a lo mejor no nos suene esta palabra, que en nuestro idioma tiene que ver mucho con fracturar o romper, es necesario hablar a fondo de la técnica del fracking, porque...

Francisco Perea el 15 mayo 2013

Seguimos con Ciencia Gamberra después de nuestra primera andadura con los mentos. Ositos de Goma Explosivos Todos hemos oído que las chuches engordan, engordan porque suelen contener muchísimo azúcar que proporciona a nuestro cuerpo más energía de la que llegamos a usar. Toda esa energía de más el cuerpo las transforma en grasas (más o menos) y las almacena. Pero bueno, cuando tenemos entre los dedos un típico osito de goma de Haribo no...

Ricardo Gomez el 7 mayo 2013

Hay un gran misterio alrededor de la muerte de Pablo Neruda. El cuerpo del chileno ha sido exhumado hace un par de semanas de su tumba en Isla Negra, Chile. Esta exhumación se ha realizado porque se va a iniciar un análisis forense para comprobar si Neruda murió de cáncer de próstata, o envenenado, como ha declarado un testigo. Empecemos por el principio. Neruda murió el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe de estado que...

En Medciencia hemos hablado sobre sustancias químicas increíbles, desde un gas ultrapesado que hace flotar objetos, hasta compuestos capaces de generar un incendio por combustión espontánea. La química nunca deja de sorprendernos, así que traemos tres nuevos compuestos químicos con unas propiedades sorprendentes.   Un polvo que explota al mínimo roce El triyoduro de nitrógeno (NI3) tiene un aspecto bastante inofensivo; es un polvo...

Ahora nos reímos de nuestros antepasados que pensaban que la pólvora funcionaba mediante brujería y los imanes contenían unas fuerzas malignas extrañas, pero actualmente existen materiales nuevos creados por la ciencia cuyo comportamiento nos parece brujería. Normalmente son materiales muy difíciles de obtener, o explosivos, así que probablemente no entrarás en contacto con ninguno. Aun así, te los presentamos: Galio, el metal que se derrite...

Hoy estoy especialmente ilusionado por estrenar una nueva sección en el blog. En esta sección trataremos de aplicar nuestros conocimientos de ciencia de forma que consigamos efectos llamativos. Es decir: cohetes, explosiones, geyseres, destrucción, etc.. . Además, trataré (y no siempre lo conseguiré) de que estos “experimentos” se puedan hacer con cosas de casa o al menos con cosas baratas que podáis comprar o no os lleve mucho...

Ricardo Gomez el 4 abril 2013

Alrededor de 1850 se produjo en diferentes regiones del mundo una oleada de migración rápida hacia regiones más rurales. Iban en busca de un elemento que podía hacer rico a la persona que tuviera la suerte de encontrarlo: el oro. En la actualidad ya no existe la fiebre del oro (si acaso existe la fiebre del petróleo) pero los científicos aún buscan explicaciones para el origen de las minas de oro. Los geologos han sabido por mucho tiempo que...