¿Quiénes somos? Pregunta a nuestro físico Medicina del deporte Medio Ambiente Redeslibre.com Contacta con Medciencia
Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario
Desmontando el mito de “cerebro-izquierdo”, “ce...
La relación entre abuelos y nietos: un beneficio psi...
¿Sabías que los momentos “eureka” se pr...
La importancia del apego en el embarazo

Aunque no solemos hacer esto de forma habitual en Medciencia, la entrada de hoy va a centrarse en una reproducción traducida de un artículo publicado en National Post. La razón para ello es que no se me ocurre mejor forma de trasladaros lo que expone su autora, Jennifer Sygo, nutricionista canadiense. Vamos a ello y esperamos que os resulte interesante: “¿Debo comer antes de hacer ejercicio?  ¡Todo depende de tus objetivos!” Como...

Como estamos comprobando a diario, que los representantes políticos se pongan de acuerdo en algo es sumamente complicado. Este desacuerdo traspasa nuestras fronteras, y es algo inherente a la política, el no llegar a un entendimiento, incluso siendo por un bien global. Hay atisbos de que esto puede cambiar, esta semana ha sido importante para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO si queremos acortar...

Francisco Perea el 22 febrero 2013

Un reciente estudio ha encontrado que la cantidad total ingerida, a través de alimentos, de antioxidantes como el licopeno, el beta-caroteno o las vitaminas C y E , no está relacionada con el riesgo de desarrollar un accidente cerebrovascular o enfermedades como la demencia. Estos hallazgos rompen con las conclusiones de otras investigaciones anteriores que sugerían que estos compuestos biológicamente activos sí eran capaces de disminuir tales...

¿Te sorprendería si te dijera que la raza humana se está volviendo más y más tonta lentamente? A pesar de nuestros avances en las últimas décadas o siglos, muchos expertos creen que el ser humano está perdiendo capacidades cognitivas y volviéndose más inestable emocionalmente poco a poco. Por ejemplo, el Dr. Gerald Crabtree, un genetista e investigador de la Stanford University, cree que nuestro decaimiento intelectual como raza tiene mucho...

Debora Sanchez el 19 febrero 2013

Parece que, poco a poco, la demonización a las grasas y, en concreto a las saturadas, se va atenuando. Si habéis leído o escuchado información proveniente de la nutrición y la medicina  más clásicas (las oficiales) habréis podido comprobar como se promueve el consumo de  una alimentación baja en grasas y en especial, baja en grasas saturadas. Principalmente, este hecho se ha sustentado en el estudio de los 7 países llevado a cabo por Ancel...

Estudios anteriores han demostrado que los rasgos de personalidad y el acondicionamiento físico cardiorrespiratorio en ancianos son factores predictivos fiables de la salud y la longevidad. Debido a esto, Antonio Terracciano, Ph.D., un profesor de la Universidad Estatal de Florida decidió investigar más acerca de la relación entre los rasgos psicológicos y el acondicionamiento físico cardiorrespiratorio para intentar averiguar si podría ser...

Conforme está la economía mundial, y en especial la de España, a nadie le hace gracia que le vendan gato por liebre. Sin embargo, cuando entramos en materia de marketing alimentario, las exorbitantes exaltadaciones de propiedades saludables así como las verdades a medias son la tónica habitual. No obstante, cuando uno ha perdido el tiempo en analizar los etiquetados nutricionales, ya las ha visto de todos los colores. Por ello puedo afirmaros...

Vamos a un restaurante a cenar, y lo primero que hacemos tras saludar al personal y sentarnos en nuestra mesa es pedir la carta. Mientras la leemos, pensamos, si como esto de primero, mejor esto de segundo, esperando que el dinero que paguemos al final de la comida, haya valido la pena. De la misma forma que tenemos platos a la carta, en la Universidad de Granada han estudiado el “menú” bacterias a la carta, con una finalidad distinta a la alimentaria...

Francisco Perea el 11 febrero 2013

Seguro que todos habéis escuchado eso de “somos lo que comemos”, pero si nos refiriéramos a nuestro descanso nocturno, ¿sabemos si lo que comemos puede interferir en nuestro sueño?. Pues según un nuevo estudio de la Universidad de Pensilvania sí existe relación, ya que se ha demostrado por primera vez que ciertos hábitos alimentarios están relacionados con la duración del sueño. Según sus resultados, las personas que reportan...

Está establecido el dogma de que el sistema inmune desarrolla una “memoria” de un patógeno microbiano (con su correspondiente mayor capacidad para combatir dicho microbio) sólo después de la exposición a ella, o a sus componentes. Sin embargo, un descubrimiento realizado por investigadores de la Stanford University School of Medicine pone en duda este dogma. En un estudio pionero que se publicará en la revista Immunity, los investigadores...

Debora Sanchez el 7 febrero 2013