La ciencia del amor: Pasión, adicción y… rutina (y II).

En el anterior artículo acabamos en la etapa de atracción. Fisher ha llegado a comparar esta etapa con un TOC (trastorno obsesivo-compulsivo), ya que los pensamientos repetitivos respecto hacia la persona amada nos impiden sacarla de nuestra cabeza. Por otro lado, Larry Young (Universidad de Emory, EEUU), dice que este fenómeno se asemeja más en sus rasgos a las adicciones que a cualquier otro sentimiento como la rabia o el miedo (exceso de energía, falta de sueño, euforia, ansiedad…).

En esta atracción existe un trabajo de enganche o apego emocional con la persona amada, donde participan la dopamina (hormona segregada en situaciones del placer) junto a la serotonina (relacionada con la angustia, la ansiedad, el miedo y la agresividad) y la oxitocina (hormona del cariño, la confianza y la generosidad). Estas dos últimas hormonas están encargadas de “estrechar lazos” con la otra persona. Por ejemplo, las madres, segregan grandes cantidades de oxitocina durante el parto, por lo cual están muy atadas emocionalmente a sus crías.

Por último, la vasopresina, será la responsable de que los sentimientos iniciales de pasión, lujuria y deseo pasen a una fase mas relajada, en la que gobierna la unión emocional y el sosiego (fase tercera del amor, o de cariño y rutina).

Según Young, otro gran experto de la “ciencia del amor”, esta fase es necesaria por cuestiones evolutivas. Para poder crias a la descendencia y asegurar la continuidad de la especie, es necesario que esa lujuria y amor romántico del principio pase a una situación de estabilidad (lo que muchas veces llamamos “rutina” o “monotonía”).

Pero ¡que no cunda el pánico! Un estudio reciente de la Universidad de Santa Barbara (EEUU) realizado por Bianca Acevedo con “parejas veteranas” que seguían enamoradas igual que el primer día demostró que estas tenían niveles de dopamina similares a los de las parejas de recién enamorados. Esta situación no es la más común, pero existe un pequeño porcentaje de parejas que si que pueden llegar a disfrutarlo. Aunque, no todo esta perdido, pues se puede aumentar la dopamina de forma “artificial” (es decir, “volver a encender la llama de la pasión” como dicen en las películas):

“Hacer cosas nuevas con tu pareja o realizar juntos cualquier actividad placentera puede desencadenar sentimientos de romanticismo y despertar la pasión” aconseja Helen Fisher.

“¡Y el sexo!”, añade Acevedo, ya que las hormonas oxitocina, vasopresina, dopamina y otras son segregadas y llenan el ambiente durante las relaciones sexuales. De ahí el fenómeno de mayor apego por otra persona en el momento posterior a la relación sexual, aunque esta persona no sea vuestra pareja habitual, podéis sentir esa sensación de mayor apego y considerarla totalmente normal.Así que, como conclusión, esto es lo que sabe actualmente la ciencia sobre el amor. No se sabe todo y aún queda sitio para los románticos y “el amor para toda la vida”, pero como he comentado anteriormente, este fenómeno se da en un pequeño porcentaje de parejas. Suerte, y ojala disfrutéis de formar parte de ese grupo privilegiado.

Related Posts

Để lại một bình luận

Email của bạn sẽ không được hiển thị công khai. Các trường bắt buộc được đánh dấu *