¿Quiénes somos? Medicina del Deporte Drogas Personajes de la Ciencia Redeslibre.com Contacta con Medciencia
Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario

starrySky

Supongo que quien más, quien menos todos nos hemos deleitado alguna vez mirando las estrellas. Si en mitad de una ciudad por la noche elevamos la vista al cielo, como mucho vamos a ver 3 o 4 estrellas, y éstas serán de las más brillantes del firmamento. Sin embargo, si habéis vivido (o estado) como yo en un pueblo en las profundidades cantabras (o cualquier otro sitio con poca contaminación lumínica) y ha dado la casualidad de que no estaba nublado os habréis dado cuenta de que las estrellas en el cielo son incontables y el espectáculo es asombroso. Especialmente asombrosa es la franja lechosa a la que llamamos la Via Láctea, ahí apenas podemos ver cachos de cielo negro pues es todo un continuo de luz tenue; esto es debido a que en esa dirección estamos mirando hacia el centro de nuestra galaxia y claro, la densidad de estrellas se multiplica. Sin embargo, en el momento en el que nos miramos en otra dirección, volvemos al típico lienzo negro salpicado de estrellas. Pero, ¿por qué vemos negro? Si se supone que el universo es practicamente infinito y que hay infinitas estrellas en él, ¿no deberían algunas de ellas tapar ¨esos huecos negros¨ del cielo? Esto se llama la paradoja de Olbers y aunque el nombre viene del astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers que la enunció en 1823, es un problema que se sabe ha molestado a mucha gente anteriormente, entre ellos a grandes astrónomos como Johannes Kepler.

Aunque la formulación estricta de la paradoja tiene algunos elementos matemáticos voy a tratar de formularla saltándomelos:

¨Se puede demostrar matemáticamente que si el universo contiene infinitas estrellas (y se cree que ésta hipótesis se puede dar por buena), la luminosidad que éstas emiten sería suficiente como para iluminar cada pedazo del cielo nocturno¨

Entonces, ¿qué pasa? Bueno, esta paradoja no ha sido de las que más han aguantado sin ser resueltas en la Historia y se tienen varias posibles soluciones, vamos a ver algunas:

1. Para empezar una obvia, si la luz de las estrellas que se supone nos va a iluminar se encuentra por el camino un gran obstáculo que no la deja pasar, pues ya nos estamos quedando sin luz. Estos objetos opacos pueden ser grandes nubes de polvo que pueden llegar a tener tamaños superiores al parsec. Sin embargo, esta solución no es perfecta ya que si hay luz golpeando continuamente una nube de gas, ésta acabaria calentandose y emitiendo luz a su vez; con lo que al final seguiría iluminando el cielo.

2. Ahora toca meterse con la Relatividad de Einstein: Quizá el espacio (y la cantidad de estrellas) sea infinito pero no lo es la edad del universo, y puesto que la velocidad de la luz es finita sólo la luz de una cantidad finita de estrellas ha tenido tiempo de llegar hasta nosotros. Y quizá esta cantidad de estrellas no sean suficientes para iluminar todo el cielo.

3. Más relatividad: El universo se está expandiendo, ésto hace que la luz que emiten las estrellas que están muy lejos vaya perdiendo energía (los físicos decimos que la luz sufre un corrimiento al rojo red shift porque se vuelve más roja al perder energía) y si una onda de luz pierde demasiada energía se vuelve infrarroja (o microondas o radio o..) y nuestro ojo no es capaz de verlo.

Hay varias más que se basan en decir, por ejemplo, que no hay estrellas infinitas o que éstas no están repartidas isotrópicamente en el cielo. Pero las que hemos visto me parecen las más interesantes y las más satisfactorias.

Y por cierto, si alguien piensa que esta paradoja es una chorrada y que tampoco hay tantas estrellas en el cielo como para pensar que podría darse la posibilidad de que todo el cielo brillase con estrellas, quizá debería hacer la siguiente reflexión: Incluso en la parte más remota e inóspita de España la contaminación lumínica es altisima y, por tanto, en casi ninguna parte de España se puede ver el cielo como se veía hace un par de siglos. A continuación os pongo una imagen tomada en una carretera del desierto en Texas, EEUU y que NO ha sido retocada en lo más mínimo:

Más información | Wikipedia

Comparte

  • Bichoverde
    VA:F [1.9.22_1171]
    0

    Gran artículo, la verdad es que me he hecho varias veces esa pregunta. La Teoría de la Relatividad es algo que a la gente de a pie se nos escapa, pese a ser mencionada muchas veces (junto con la ¿teoría de cuerdas o algo así?). Agradecería mucho si pudieseis hacernos un resumen breve y simple sobre ambas teorías. Gracias y un saludo :)

    • Ricardo Gomez
      VN:F [1.9.22_1171]
      1

      “si pudieseis hacernos un resumen breve y simple sobre ambas teorías.” jejeje.
      La teoria de la Relatividad General de Einstein no es que se le escape a la gente de a pie, la mayoria de fisicos tampoco la estudian nunca. Y esto es por dos razones: 1) Al estudiar la gravedad y la estructura del espacio-tiempo es muy complicado hacer experimentos o sacar aplicaciones con ella; y 2) ¡es terriblemente complicada!Esto hace que solo los fisicos teoricos la estudien con todas las matematicas e implicaciones que tiene detras.
      Y la teoria de Cuerdas es mucho peor. Quiza hayas oido que la teoria de la relatividad general(la teoria que trata de explicar las cosas MUY grandes como estrellas, galaxias o el propio universo) no encaja bien con la mecanica cuantica (que es lo que explica las cosas muy pequeñas como moleculas, atomos o particulas), por desgracia aun no sabemos como combinar ambas cosas pero se estan haciendo intentos de crear una teoria que las unifique. EL campo que se encarga de esto se llama Gravedad Cuantica y es lo mas jebi de la fisica, la mayoria de lo que sale de hay son teorias locas con chorrocientas dimensiones, siendo las dos mas famosas la Teoria de Cuerdas y la Gravedad Cuantica de Bucles (quiza te suenan de la serie The Big Bang heory).
      Asi que como comprenderas lo de “resumen breve y simple” es complicado :D Te podria hablar algo sobre Relatividad General pero de Teoria de Cuerdas solo conozco cuatro detalles :P

      En cualquier caso, hay que distinguir entre la Teoria de la Relatividad General y la Teoria de la Relatividad Especial, ambas son de Einstein pero la segunda es un caso particular de la primera. De la Relatividad Especial os prometo que os la tratare de explicar en algun articulo, ya que es una teoria que, aunque complicada, es accesible y tremendamente interesante y bonita :) (esta es la que dice que la velocidad de la luz no se puede superar).

      No te aburro mas :)
      Un saludo