¿Quiénes somos? Medicina del Deporte Drogas Personajes de la Ciencia Redeslibre.com Contacta con Medciencia
Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario

AtomoHidrogeno

La imagen que estáis viendo, justo encima de este texto, es nada más y nada menos que la primera imagen real del orbital de un electrón de un átomo (en este caso de hidrógeno), una de las estructuras más básicas de la materia y sin la cual nada existiría tal y como es ahora. Pero, a pesar de su tremenda importancia y de toda la investigación que hay alrededor de ellos, nunca se había conseguido ver una tal y como es, debido a las propiedades de la física cuántica, según la cuál se rigen las partículas subatómicas. No voy a entrar en detalles sobre ella (puesto que daría para una serie entera de artículos, y no precisamente cortos), pero quedaos con que la posición no viene determinada por dónde está realmente dicha partícula, sino por dónde es probable que esté.  Es por esto que no se ha podido observar directamente el orbital hasta que se ha conseguido inventar un tipo de microscopio capaz de medir y de tratar estadísticamente en tiempo real los datos que obtiene.

Electron

Aneta Stodolna, del instituto holandés AMOLF e investigadora del proyecto, explicó en la revista Physical Review Letters como funciona este detector: se sitúa el átomo de hidrógeno en un campo electrostático y se le aplican pulsos láser que hacen que el átomo se ionice y suelte electrones, que después de seguir una determinada trayectoria terminan llegando al detector 2D que han desarrollado. Repitiendo muchas veces la medida y analizando los distintos caminos seguidos por el electrón para llegar a un mismo punto obtenemos patrones de intereferencias que representan la función de onda que buscábamos.

Finalmente, os dejo con unos ejemplos más de imágenes que han conseguido captar con esta técnica: en la columna central podéis observar los resultados de las medidas realizadas por el equipo del AMOLF, mientras que en la columna de la derecha aparecen los resultados de la ecuación de onda de Schrödinger para este caso concreto, que representa la parte teórica de cómo es el orbital.

OrbitalImages

Si queréis conocer los resultados con más detalle, podéis consultar el artículo original publicado en la Physical Review Letters en este enlace.

Fuente: io9

Comparte

  • Preem
    VA:F [1.9.22_1171]
    0

    Un par de cuestiones:
    1.- ¿Sería capaz de captarse una instantánea donde se vieran más o menos estáticos cada electrón, o al menos los del último orbital del átomo?
    2.- ¿Se podrían ver dos átomos interaccionando? ¿O algo mas complejo, e interesante, como un enlace metálico con la nube de electrones deslocalizada?

    • https://twitter.com/Psicomanchester Alex Gascon
      VN:F [1.9.22_1171]
      0

      Si te soy sincero, no te puedo responder con seguridad a tus preguntas. La física cuántica es un mundo muy complejo que no domino tanto como me gustaría.

      Respecto a la primera, no creo que sea demasiado sencillo por el hecho de que no sabemos dónde va a estar exactamente el electrón en cada momento. Que se podría hacer una foto a una zona concreta y pillarlo por casualidad… Creo que ninguna ley física lo impide, pero dudo que gocemos de herramientas que nos permitan trabajar con la suficiente precisión o de la suerte que nos permita acertar al hacer la foto.

      De lo de los átomos sí que no tengo la más mínima idea, pero si hacer una foto a un único átomo ha requerido tanta tecnología no creo que sea posible hacérsela a un conjunto de ellos interaccionando, al menos hasta dentro de unos cuantos años.

      De todas formas, lo dicho: no sé tanto del tema como me gustaría, así que tal vez lo que digo no es del todo correcto.

  • Pingback: La Buhardilla 2.0 Pograma 66: Lo que sabemos de los Neandertales | La Buhardilla 2.0