Se detecta el primer caso autóctono de chikungunya en España

mosquito_tigre

Se ha detectado en Gandia (Valencia) el primer caso de fiebre chikungunya autóctono de España; es decir, que el contagio se ha producido en España y no en el extranjero. Esto rompe por completo la rutina que se estaba dando en nuestro país, ya que todos los casos que se habían confirmado hasta el momento provenían de otros países.

En una entrada anterior de Medciencia ya explicamos la propagación del virus que causa esta enfermedad por Latinoamérica y alertábamos sobre su posible expansión hacia otros países. Por desgracia, parece ser que los temores se han convertido en realidad y ya tenemos aquí el primer caso autóctono de chikungunya.

¿Qué es la fiebre chikungunya?

La fiebre chikungunya es una enfermedad causada por un virus que se propaga por la picadura de mosquitos infectados. La especie del mosquito que transmite la enfermedad se denomina Aedes albopictus (conocido popularmente como mosquito tigre), famoso por ser el vector de otras enfermedades como el dengue o la fiebre amarilla.

La enfermedad produce frecuentemente dolores articulares graves que pueden llegar incluso a incapacitar al paciente, así como dolores musculares, de cabeza y erupciones cutáneas. Por norma general, solo dura unos pocos días, una semana como mucho, pero en raras ocasiones puede durar más tiempo y poner en riesgo la vida del paciente.

A día de hoy, no existe una cura para la enfermedad, al igual que ocurre con las demás enfermedades víricas. Sin duda, el tratamiento de este tipo de enfermedades sigue siendo una de las asignaturas pendientes de la medicina. Por ello, el único tratamiento que existe actualmente es simplemente sintomático: analgésicos, antiinflamatorios, corticoides y, dependiendo de los casos, fármacos para enfermedades reumatológicas (de las articulaciones, dicho en castellano).

La imparable expansión del mosquito

El mosquito tigre se está extendiendo por el litoral mediterráneo. En España se detectó por primera vez en 2004 en Cataluña, lugar por el que ha ido propagándose hasta llegar a la Comunidad Valenciana donde se ha dado a conocer el primer caso autóctono de chikungunya. Tras este hecho, la autoridad europea de salud pública pide extremar las precauciones; asimismo, el departamento de salud pública valenciano tiene en marcha una profunda investigación epidemiológica para evitar más contagios.

Qué no cunda el pánico

Con esta entrada tampoco pretendemos alarmar a la población ya que no es una enfermedad grave (en contadas ocasiones puede llevar a la muerte) y el contagio se produce bajo circunstancias concretas (el mosquito tiene que picar a una persona enferma y después a una persona sana para transmitir la enfermedad). La intención de este artículo es meramente informativa para que conozcáis un poco más sobre esta enfermedad que se está propagando por España y en otros países de Latinoamérica.

Cabe destacar que en absoluto estamos ante enfermedad nueva, pues fue diagnosticada por primera vez en Tanzania (África) en 1952. A partir de entonces, la enfermedad se ha ido extendiendo por más países llegando a Asia, América y Europa.

La mejor prevención posible consiste en evitar las picaduras de mosquitos, como aplicar repelentes, utilizar mosquiteros y cubrir la máxima superficie posible de piel. ¡Ojo!, no hay que obsesionarse ahora con cualquier picadura de mosquito debido a que existen numerosas especies de mosquitos que no suponen ningún riesgo para nuestra salud. Además, si no hemos visto el agente agresor, es posible que la picadura la haya ocasionado otro bicho diferente, como bien explicábamos en la entrada “Doctor, ¿qué bicho me ha picado?“.

Vía | El País

Related Posts

Để lại một bình luận

Email của bạn sẽ không được hiển thị công khai. Các trường bắt buộc được đánh dấu *