La semana pasada os hablamos en profundidad de los microbios, y ahora que sabemos que no todos son tan malos como nos los han pintado, podemos hablar en profundidad de las bondades (muchas) que poseen. En este caso, estrenamos la sección de bacterias con superpoderes.
Como es el caso de Oleispira antartica, una bacteria que no solo sobrevive en los fríos ambientes del Océano Antártico, si no que además, es capaz de degradar hidrocarburos...
Tenemos consciencia de que los microbios son algo malo, algo que nos causa enfermedades. Pero a menudo se desconoce que microbios hay por todas partes: en el suelo, en el aire, en la piel, en la boca, en el intestino (es más tenemos más microorganismos en el intestino que humanos existen en el mundo, y que conste que somos casi 8 mil millones).
Sólo una pequeña fracción de todos estos microorganismos nos puede causar enfermedades. Para nosotros,...
Nunca dejará de sorprenderme el “ingenio”, por llamarlo de alguna manera, que es capaz de desarrollar un virus, bacteria o cualquier otro organismo o sustancia patógena para conseguir su objetivo. Son precisamente estas estrategias las que nos traen de cabeza a los humanos a la hora de ponerles freno. Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de San Francisco (EEUU) ha observado que en los pacientes infectados...
A la mayoría de los organismos vivos no les gusta el contacto (y menos aún el contacto prolongado) con metales pesados. La mayoría, incluidos los seres humanos, desarrollan enfermedades o anomalías genéticas y estructurales (como en el caso de microbios, que por ósmosis introducen en su interior estos metales.
Desde la antigüedad se ha usado la plata como agente antimicrobiano, ahora bien, se ha descubierto recientemente que, con pequeñas...
Imagínate que llueve, escucha el sonido de las gotas de agua golpeando el suelo, siente el frescor en el ambiente y, sobretodo, recuerda el olor a lluvia. Este olor es bastante característico y le resulta agradable a una parte importante de la población. Podemos aprovechar esta lluvia imaginaria y preguntarnos: ¿Que es el olor a lluvia y por qué nos resulta tan agradable?
Cuando llueve se producen diferentes procesos que liberan compuestos químicos...
Desde hace algunas décadas existe un gran problema con los fármacos antibióticos en general, y con la tuberculosis en particular: resistencia. Si, la bacteria (en este caso el Mycobacterium tuberculosis) se hace resistente a los medicamentos, lo que quiere decir que estos no harán su efecto y en el peor de los casos el paciente morirá. Por si fuera poco, el tratamiento normal contra la tuberculosis dura entre 6 y 9 meses dependiendo de su gravedad...
En 2007, la OMS publicó un estudio en el que se recomendaba la circuncisión entre los varones heterosexuales para la prevención del contagio por VIH en las poblaciones de mayor riesgo. Obviamente, esta práctica NO significa que uno ya no se pueda contagiar con el VIH, es un tratamiento más. Mediante observaciones de 3 análisis clínicos se pudo demostrar que la circuncisión redujo en un 60% el contagio por el virus sobre un total de 10.000...
Actualmente existen varios tipos de operaciones quirúrgicas para acabar con la obesidad (en mi universidad por ejemplo llevan varios años realizando estudios de comparación entre estas diferentes técnicas, para descubrir cual es la mejor). Entre ellas podemos encontrar el by-pass gástrico, la banda gástrica o el balón intragástrico, entre otras. Teóricamente se realizan este tipo de operaciones para modificar el tubo digestivo a nivel tanto...
Con esas cifras de profundidad tan grandes no podría referirme a otro sitio que no fuera la fosa de las Islas Marianas, un abismo que se hunde hasta los 11.034 metros en el que pocas cosas vivas se espera encontrar, ya que la presión a la que estaría sometido cualquier ser vivo es de 1.000 atmósferas. ¿Y qué tipo de organismo podríamos esperar que viviese en tales condiciones? Efectivamente, nuestras amigas las bacterias.
Exise mucha materia...
Aprovechando que ya ha vuelto la fiebre de este conocido “reality”, así se ha titulado un nuevo hallazgo en el que ha participado el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, que pertenece al CSIC, junto con otros centros de investigación. La metodología desarrollada permite registrar todo el proceso de crecimiento de la pared celular bacteriana, un nuevo método que puede suponer una gran mejora para explorar el crecimiento bacteriano...