¿Quiénes somos? Pregunta a nuestro físico Medicina del deporte Medio Ambiente Redeslibre.com Contacta con Medciencia
Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario
Los noctámbulos tienen más probabilidades de sufrir...
¿Qué nos pasaría si el Sol se apagara de repente?
25 consejos para una salud mental sana y duradera.
6 pasos para mantener buenos hábitos

Cuando un tema está muy de actualidad, casi siempre está asociado a numerosos mitos. Es lo que le está ocurriendo al cambio climático que, de manera sorprendente, circulan cada vez más mitos que están muy extendidos en la población, más de lo que se cabría esperar si se tienen en cuenta las evidencias científicas de las que se disponen actualmente. Una de esas leyendas urbanas afirma que los científicos no se ponen de acuerdo sobre qué...

Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona ha analizado por primera vez el efecto que una ola de calor provoca sobre un genoma. El equipo lleva trabajando desde hace 37 años con la mosca Drosophila subobscura y han observado que durante la ola de calor de 2011 las poblaciones de dichos animales se vieron alteradas de manera que proliferaron los individuos con los genotipos  más tolerantes a las altas temperaturas. La...

Hace unos días en Medciencia hablábamos a fondo de la técnica de la fractura hidráulica o “fracking” en nuestro artículo: “El Fracking, a fondo”. La ONG Ecologistas en Acción ha publicado un artículo de gran interés denominado La ruina de la fractura hidráulica y en Medciencia hablaremos hoy de los puntos más interesantes. El “fracking” que consiste en la realización de una perforación en el suelo, de entre 1.000 y 3.000 metros...

Francisco Perea el 17 mayo 2013

En MedCiencia ya hemos tratado alguna vez de este tema y es que es mucho más importante de lo que podamos pensar a priori. Es un hecho que los arrecifes de coral esán desapareciendo debido a un cúmulo de factores que engloban a su principal devorador, la estrella de mar corona de espinas, el cambio climático y la acción del ser humano. Pero del mismo modo que nosotros los perjudicarlos también está en nuestra mano poder ayudar a este tipo...

Cuando hablamos de la expresión superar los límites, siempre lo damos como algo sumamente positivo. La palabra límite es una palabra que a ninguno le gusta porque de forma inherente el ser humano está diseñado para ir a más cada día. Hay un límite que se ha superado recientemente, que tiene una connotación muy negativa para todo el planeta. Se relaciona con la imagen de portada. ¿Qué límite es? La concentración de dióxido de carbono...

Francisco Perea el 1 mayo 2013

¡Barco pirata a la vista! Esta exclamació la hemos encontrado de forma sistemática en cualquier película en la que aparezca al menos un barco con la bandera negra y la calavera distintiva del sello pirata. Si en lugar de utilizar la palabra barco pirata, utilizamos la palabra fragata (portuguesa en este caso) nos encontraremos en una situación que se ha vivido en las costas de Andalucía, en España, en los últimos días. ¿Fragata portuguesa? No,...

Francisco Perea el 22 abril 2013

Si en algún momento nos dijeran, ¿qué tiene que ver el Tíbet con Perú? uno podría llegar a decir que no sabe la respuesta. Si en lugar de hacer esa cuestión, preguntáramos, ¿qué parecido ves entre el Tíbet y el Himalaya con los Andes peruanos? La respuesta llegaría rápido a nuestra mente, ¡claro! en ambos casos, se trata de cordilleras. En ambos lugares del planeta algo que destaca es el hielo acumulado. Los núcleos de hielo, tal y...

Francisco Perea el 19 abril 2013

El mundo en el que vivimos está en constante cambio, y afectado por el cambio global, nuestro mundo va a cambiar más si cabe. En un informe publicado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura de Argentina, el pódium actual de países productores de vino a nivel mundial, encontramos a Francia con la medalla de oro, Italia con la de plata y el bronce sería para España, completando así el pódium vitivinícola. Además de estos tres países,...

Francisco Perea el 15 abril 2013

Increíble, “¡qué calor hace!” “¡este verano sin duda, ha sido el más caluroso que hemos tenido!” Frases que suenan familiares, ¿no? En algún momento habremos dicho estas frases, pensando inconscientemente que el tope de temperatura que se podía alcanzar era el de ese año, pero, lamentablemente las temperaturas van “in crescendo”. Novedades desde Harvard Ha sido publicado esta semana en la prestigiosa revista Nature: los veranos...

Francisco Perea el 12 abril 2013

El Océano Glaciar Ártico está siendo una fuente constante de noticias ambientales, en lo que se refiere al estudio del cambio climático. Si como ya mencionamos en Medciencia en artículos anteriores “Las algas del Ártico nos ayudan a estudiar el cambio climático”, profundizando en el estudio de esta región del planeta se pueden llegar a datos que afecten a toda la Tierra. Novedades del Ártico La frase que utilizamos artículos atrás...

Francisco Perea el 5 abril 2013